domingo, 17 de octubre de 2010

TALLER DE NUBES. Segunda sesión: 16 de octubre de 2010

El sábado 16 de octubre tuvo lugar la segunda sesión del taller de nubes.

Cada equipo llevó a cabo la construcción de su nube en el interior del contenedor construido a tal efecto. Se ha creado un grupo en Flickr para compartir la toma de datos del experimento. Más adelante se publicará una transcripción detallada de la segunda sesión del taller.

lunes, 11 de octubre de 2010

TALLER DE NUBES. Primera sesión: 09 de octubre de 2010

El sábado 09 de octubre tuvo lugar la primera sesión del taller de nubes. 

Como complemento al enunciado del taller, se presentaron seis series de formaciones nubosas:

NUBES TIPIFICADAS. Luke Howard.
NUBES CONSTRUIDAS. Puentes.
NUBES GEOMÉTRICAS. Keith Critchlow. Order in Space.
NUBES PERFORMATIVAS. Pinwheel prototype.
NUBES CODIFICADAS. Del espacio a la palabra.

Se repartieron 15 postales de nubes a los alumnos del taller.

El 16 de octubre se llevará a cabo la construcción de la nube de cada equipo en el interior del contenedor construido a tal efecto, según las instrucciones ubicadas en el envés de la postal entregada a los alumnos.

sábado, 9 de octubre de 2010

BIBLIOGRAFÍA

TIPOLOGÍA COMO RAZONAMIENTO TEÓRICO

ALEXANDER, Christopher. Notes on the Síntesis of Form. Harvard University Press, 1966. Versión castellana: Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ediciones Infinito. Biblioteca de Diseño y Artes Visuales, vol. 5. Buenos Aires, 1986.
ALEXANDER, Christopher. La Estructura del Medio Ambiente. Tusquets Editor. Ediciones de bolsillo. Barcelona, 1971.
ARGAN, Giulio Carlo. Sobre el Concepto de Tipología Arquitectónica. En: Proyecto y Destino. Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1969.
BURCKHARD, Jakob. Reflexiones sobre la historia universal. Fondo de Cultura Económica. México, 1996.
CALVINO, Italo. Six Memos for the Next Millennium. Versión castellana: Seis Propuestas para el Próximo Milenio. Ediciones Siruela. Col. Libros del Tiempo. Madrid, 1989
CHOISY, Auguste. Histoire de l'Architecture. Paris: Editions Vincent, Fréal & Cie.; 1954.
CHOMSKY, Noam. Syntactic Structures. The Hague: Mouton; 1957.
CHOMSKY, Noam. Topics in the Theory of Generative Grammar. The Hague, Paris: Mouton; 1966.
DURAND, J. N. L. Recueuil et parallèle des édifices de tout genre, anciens et modernes, remarquables par leur beauté, par leur grandeur ou par leur singularité, et dessinés sur une même échelle. École Polytechnique. Paris, 1801-1802
DURAND, J. N. L. Précis des Leçons D'Architecture. Versión castellana: Compendio de Lecciones de Arquitectura. Ediciones Pronaos. Madrid, 1981
FRAMPTON, Kenneth. "Reflections on the Autonomy of Architecture: A Critique of Contemporary Production". En: A Social Out of Site Criticism of Architecture. Seattle: Bay Press, Diane Ghirardo (ed.). 1991.
GRASSI, Giorgio. Arquitectura Lengua Muerta y Otros Escritos. Ediciones del Serbal. Col.Arquitectura / Teoría 7. Barcelona, 2003
MARTÍ ARÍS, Carlos. Las Variaciones de la Identidad. Ensayo sobre el Tipo en Arquitectura. Ediciones del Serbal. Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Arquitectura / Teoría. Barcelona, 1993
MONEO VALLÉS, Rafael. Sobre la Noción de Tipo. En la publicación: Sobre el Concepto de Tipo en Arquitectura. Etsam, Madrid, 1982.
QUATREMÈRE DE QUINCY, Antoine-Chrysostome. Encyclopédie Méthodique-Architecture. Paris, 1788.
ROSSI, Aldo. L'Architettura Della Città. Marsilio Editori, S.P.A., Padua, 1966. Versión castellana: La Arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.A. Col. Punto y Línea. Barcelona, 1976


TIPOLOGÍA COMO MÉTODO DE DISEÑO

AGUILÓ, Miguel. Forma y tipo en el arte de construir puentes. Madrid: Abada Editores, 2008.
COLQUHOUN, Alan. Typology and Design Method. Arena 83, Journal of Architectural Association. Londres, 1967.
COLQUHOUN, Alan. Essays in Architectural Criticism: Modern Architecture and Historical Change. The MIT Press. Cambridge, Mass. 1981.
MONEO, Rafael. "Sobre la noción de tipo". En: Márquez Cecilia, Fernando; Levene, Richard (eds.). Rafael Moneo 1967-2004. El Croquis, Madrid, 2004.
OECHSLIN, Werner. Premises for the Resumption of the Discussion of Typology. Assemblage 1. 1986
VIDLER, Anthony. “From the Hut to the Temple: Quatremère de Quincy and the Idea of Type”. En The Writing of the Walls. Princeton, N.J., 1987.
VIDLER, Anthony. The Third Typology. Oppositions 7. 1977.
ELLIS, William. “Type and Context in Urbanism: Colin Rowe’s Contextualism”. En K. M. Hays (ed.) Oppositions Reader. 1998
LEE, Christopher; JACOBY, Sam. Typological Formations: Renewable Building Types and the City. AA Publications. London, 2007.
HAYS, K Michael. Oppositions Reader. New York, NY: Princeton Architectural Press, 1993.
BANDINI, Micha. “Typological Theories in Architectural Design.” En Farmer, Ben, and Hentie Louw, eds. Companion to Architectural Thought. London, Routledge, 1993.
FORTY, Adrian. "Type." Words & Buildings: A Vocabulary of Modern Architecture. Thames & Hudson. London, 2000.
MADRAZO, Leandro. “The Concept of Type in Architecture. An Inquiry into the Nature of Architectural Form.” PhD Diss. ETH, 1995.
KOOLHAAS, Rem. S,M,L,XL, The Monacelli Press Inc., 1995.
KOOLHAAS, Rem. Delirious New York, 010 Publishers, 1994.
TORROJA, Eduardo. Razón y Ser de los Tipos Estructurales. Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento. Madrid, 1960


TIPOLOGÍA COMO PROCESO SISTÉMICO

DAWKINS, Richard. The Blind Watchmaker: Why the Evidence of Evolution Reveals a Universe Without Design. Penguin, 1991
EISENMAN, Peter. Ten Canonical Building: 1950 - 2000. Rizzoli, 2008.
EISENMAN, Peter. Diagram Diaries. New York, NY: Universe Publishing, 1999.


TIPOLOGÍA COMO REPRESENTACIÓN

ALLEN, Stan. Practice: Architecture, Technique and Representation [Critical Voices in Art, Theory, and Culture], Amsterdam : G + B Arts International, 2000
TUFTE, Edward R. The Visual Display of Quantitative Information. Graphic Press. Cheshire, Connecticut, 2009.
TUFTE, Edward R. Envisioning Information. Graphic Press. Cheshire, Connecticut, 2008.

miércoles, 6 de octubre de 2010

PYO CLOUD: Pick-Your-Own Cloud 2

Equipos confirmados:

CUMULOSTRATUS
Fernando García Román
Jaeyeok Joon
Rafael Alves Lusquiños

SNOWY CUMULUS
Javier Hernández García
Ana Belén Santos Puertas
Juan José Zaera Martín

CIRRUS
Alexandra Calleja
Inmaculada Gallego
Arantxa Lara

STRATUS
Daniel Cuadrillero Maestro
Pedro Jose Gallardo Romero
Marcos Rodriguez Alvarez

AGGREGATE CUMULUS IN DIFFERENT STAGES
Nuria Vallejo
Marco Alcácera Ardid

CUMULUS WITH CIRROSTRATUS
José Ramón Boo Pego
Mario López Belando
Pedro Luis Martínez Jiménez

ANVIL CUMULONIMBUS
Agustín Bermudez
Ana Nieto

lunes, 4 de octubre de 2010

PYO CLOUD: Pick-Your-Own Cloud

Los alumnos del taller deberán organizarse en grupos de dos o tres personas y escoger una nube de Howard para su posterior análisis y construcción.

La selección de nubes debe hacerse antes del sábado 9 de octubre a través de un comentario en la entrada de nube en el que se especificarán nombre y apellidos de los alumnos que conformen el equipo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

DESCRIPCIÓN DE LOS GÉNEROS DE NUBES. Nubes especiales

Las nubes están en un proceso continuo de evolución y se presentan, por lo tanto, en una variedad ilimitada de formas. Sin embargo, es posible definir un número determinado de estructuras características observadas frecuentemente en todo el mundo, en las que pueden resultar agrupadas en toda su amplitud. Se ha establecido una clasificación de las formas características de las nubes, en términos de “género”, “especies” y “variedades”.
El Atlas Internacional de Nubes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) distingue diez géneros de nubes. Estos diez grupos principales se excluyen mutuamente: una determinada nube sólo puede pertenecer a uno de los géneros enunciados. Pero dentro de estos géneros se admiten nuevas subdivisiones en especies y variedades de nubes. A su vez, existen las denominadas nubes especiales no incluidas en las especificaciones antes consideradas.
Por tanto, la consideración de la mayoría de las formas típicas de nubes conduce al reconocimiento de diez GÉNEROS. Las definiciones de los géneros, no cubren todos los aspectos posibles, sino que están limitadas a una descripción de los tipos principales y de las características esenciales necesarias para distinguir un género dado, de géneros que tienen apariencia similar.
A su vez, la mayoría de los géneros están subdivididos en ESPECIES. Esta subdivisión está basada en la forma de las nubes o en su estructura interna. Una nube observada en el cielo, que pertenece a un cierto género, puede llevar solamente el nombre de una especie.
Simultáneamente, las nubes pueden exhibir características especiales que determinan su VARIEDAD. Estas características están relacionadas con las distintas disposiciones de los elementos macroscópicos de las nubes, y con su mayor o menor grado de transparencia. Una variedad dada puede ser común a varios géneros.
Además, la misma nube puede poseer más de una variedad. La indicación de géneros, especies y variedades no siempre resulta suficiente para describir completamente una nube. Ésta puede mostrar RASGOS SUPLEMENTARIOS agregados a ella, o puede estar acompañada por NUBES ACCESORIAS, a veces emergiendo parcialmente de su cuerpo principal. Una misma nube puede presentar uno o más rasgos suplementarios o nubes accesorias.

fuente: Observación e identificación de nubes. Francisco Martín León, José Antonio Quirantes

TIPOS. Clasificación básica de las nubes

Para analizar, estudiar y comparar nubes es preciso realizar una clasificación de los TIPOS que se dan en la naturaleza. No fue hasta principios del siglo XIX cuando se dispuso de una clasificación ampliamente aceptada por todo el mundo científico, que es la que empleamos en este taller y se detalla en el apartado siguiente. Antes vamos a revisar brevemente las clasificaciones nubosas más comunes, muy conceptuales y clarificadoras.
Todo tipo de clasificación se basa en observar alguna característica de la estructura nubosa que determine el tipo de nube: forma, altura, constitución, origen, etc.
Cada característica tiene sus ventajas y desventajas. Aunque aceptemos al final una determinada, podremos utilizar las otras clasificaciones para complementarla.
Veamos algunas de ellas:

A. Por su origen

Podemos clasificar a las nubes según su origen. Existen nubes que se forman debido a la presencia de los frentes, son las nubes frontales.
Los frentes cálidos, ocluidos y fríos son zonas donde se encuentran nubes. De la misma forma podríamos hablar de nubes situadas en la parte delantera y trasera del frente. Tendremos las nubes pos y prefrontales de frente frío, por poner un ejemplo.
Las nubes orográficas son aquellas que están ligadas en su génesis a la orografía o accidentes del terreno.
Las nubes convectivas serán aquellas que se forman por la convección o burbujeo atmosférico en los días cálidos e inestables.
Estos tres grupos son los más importantes. A veces, el origen de las nubes está conformado por dos o más factores que se dan a la vez: la convección puede darse como consecuencia de la orografía con lo cual decimos que hay nubes convectivas originadas orográficamente.

B. Por su naturaleza

Corresponden a este apartado, las nubes naturales y artificiales. Las primeras se originan de forma natural. Las segundas se forman por la acción directa o indirecta de los seres humanos (penachos de humo, nubes asociadas a la contaminación, etc.).
Dentro de la primera categoría tendremos las que están mayoritariamente formadas por cristalitos de hielo y agua. Otras lo están por otro tipo de partículas en suspensión como arena del desierto, polvo volcánico, etc.
Un caso especial lo forman las estelas de condensación de barcos y, sobre todo, de aviones comerciales que vuelan en la alta troposfera. Estas nubes son de tipo mixto, pues intervienen en su formación, y a la vez, el ser humano y los procesos naturales. De forma excepcional, consideraremos las estelas de avión como nubes naturales propiamente dichas.
Atendiendo a la naturaleza de su desplazamiento tendremos las nubes estáticas o cuasi estacionarias y nubes móviles. Muchas nubes orográficas están ligadas al terreno y permanecen fijas al obstáculo que las genera. La gran mayoría de las nubes son de tipo móvil.

C. Por el nivel atmosférico que ocupan

Si consideramos que la troposfera está dividida en tres niveles o capas a distinta altura tenemos una clasificación muy útil atendiendo a la altura que, mayoritariamente, ocupa una nube. Así, las nubes próximas al suelo y que llegan hasta los 2-3 km de altura son llamadas nubes bajas. Las que ocupan un nivel intermedio entre los 3 y 7 km, serán las nubes medias. Las nubes altas son aquellas que ocupan el nivel superior de la troposfera y pueden llegar hasta los 14 km de altura o más. Las alturas de los niveles anteriores hay que considerarlas con cierta “elasticidad”, sus valores son orientativos y dependen de la latitud donde nos encontremos.
Siguiendo con nuestra línea clasificatoria por niveles tenemos un caso especial, las nubes de desarrollo vertical formadas por sistemas nubosos que se extienden desde capas bajas a muy altas.
La clasificación anterior es muy útil y muy usada, por ejemplo, con fines aeronáuticos y marítimos. Nosotros deberemos tenerla en cuenta en nuestras observaciones diarias.
Es sabido que la troposfera a medida que se asciende es más fría, y por poner un ejemplo orientativo, se puede pasar en nuestras latitudes de la temperatura de 15 ºC en la superficie a temperaturas de –35º C o incluso inferiores a más a una decena de kilómetros de altura. Este hecho condiciona la fase del agua que conforma la nube. Las que ocupan los niveles bajos están conformadas por gotitas líquidas, las 110 de los pisos muy altos están formadas por cristalitos de hielo, mientras que las nubes situadas en alturas medias albergan en su seno gotitas líquidas sobre enfriadas y cristalitos de hielo. Las nubes de desarrollo vertical tienen las tres fases del agua: vapor, líquida y sólida. Esto nos lleva a clasificar las nubes según la fase predominante.
Existe una relación directa entre esta clasificación y la anterior por
niveles, pues la altura donde estén situadas condiciona su estado. Aunque mayoritariamente las nubes que observamos en latitudes medias se encuentran en la troposfera, existen otras nubes que se ubican en niveles superiores y estratosféricos (nubes nacaradas y noctilucentes).

D. Por sus formas

Aunque, como se ha dicho, las nubes habían sido observadas a lo largo de muchos siglos, no fue hasta principios del siglo XIX cuando se dieron los primeros pasos para nombrarlas. En 1803 el científico inglés Luke Howard (1772-1864) presentó una clasificación basada en sus formas más habituales. Su publicación apareció en “Tilloch’s Philosophical Magazine” con el nombre de “On the modifications of clouds”.
Luke Howard llamó a las nubes abultadas, que aparecen como amontonadas e hinchadas, cumulus, que significa montón. A las nubes que tienen forma de cumulus se las denominó también como cumuliforme: con forma de montón. A las nubes en capas se las denominó stratus que significa capa o manto. Las nubes en forma de mechón de pelo las denominó cirrus. A las nubes cargadas de lluvia, las denominó nimbus.
La clasificación básica anterior permitía agrupar a las nubes por sus formas más habituales de presentarse en la naturaleza, pero tenía otra característica complementaria que hizo que esta clasificación fuera adoptada internacionalmente: los nombres se podían agrupar para nombrar a nubes algo más complejas. De esta forma aparecieron los géneros básicos de nubes que hoy utilizamos. Así, y por poner un ejemplo, los estratocúmulos son nubes formadas en capas pero, además, con aspecto globular.
Un hecho destacable es que las nubes de tipo estratiforme están ligadas a condiciones de estabilidad y las de tipo cumuliforme suelen estar asociadas a condiciones de cierto grado de inestabilidad atmosférica, es decir, a movimientos ascendentes y descendentes de aire. Indirectamente, Howard nombró a las nubes aludiendo a ciertos procesos físicos que condicionan su forma.
Partiendo de esta clasificación básica se fueron añadiendo otros tipos de nubes accesorias y suplementarias, como las nubes con mamas o mammatus, nubes en forma de lente o lenticularis, etc.

fuente: Observación e identificación de nubes. Francisco Martín León, José Antonio Quirantes

CUMULOSTRATUS. Luke Howard

CUMULUS CONGESTUS. Luke Howard

STRATUS. Luke Howard

ALTOSTRATUS. Luke Howard

NIMBOSTRATUS. Luke Howard

SNOWY CUMULUS. Luke Howard

STRATOCUMULUS LENTICULARIS. Luke Howard

CIRRUS. Luke Howard

ANVIL CUMULONIMBUS. Luke Howard

LIGHT CIRROCUMULUS AND CIRRUS. Luke Howard

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ALTOCUMULUS BLOWING IN HIGH WIND. Luke Howard

CUMULUS WITH CIRROSTRATUS. Luke Howard

DARK CIRROSTRATUS. Luke Howard

AGGREGATE CUMULUS IN DIFFERENT STAGES. Luke Howard

STRATOCUMULUS. Luke Howard

NUBES: Formaciones tipológicas

I. MARCO TEÓRICO

A. Introducción

Nos acercaremos a las nubes desde una posición activa y exploradora en la que el razonamiento tipológico será la herramienta de trabajo que permita sistematizar su conocimiento.

Partiremos de las primeras aproximaciones científicas sobre las nubes, surgidas a finales del siglo XVIII y expresadas en una primera taxonomía por Luke Howard. La nomenclatura propuesta por Howard para la clasificación de las nubes se basa fundamentalmente en criterios formales que dan lugar a tres TIPOS: cumulus, stratus y cirrus, así como una serie de clasificaciones intermedias como las cirrostratus y stratocumulus, con el fin de dar cabida a las transiciones entre las formas principales.

Nos interesa especialmente esa cualidad de equilibrio inestable presente en la configuración de cada TIPO de nubes. Nos interesa descubrir cuáles son sus mecanismos de transformación. ¿Qué parámetros influyen en sus múltiples formaciones? ¿Cómo representar esas variaciones?

Como arquitectos necesitamos desarrollar herramientas de proyecto que nos permitan simular determinadas realidades/atmósferas capaces de adaptarse y responder a una gran cantidad de inputs variables.

La idea de TIPO como herramienta proyectual permite organizar, controlar, diferenciar y flexibilizar las decisiones de proyecto. Razonar desde el tipo permite alcanzar la esencia de un elemento, entendiendo que el tipo es capaz de construir una idea, a partir de unas pautas que definen su estructura "profunda" (deep structure). El tipo se concibe como una estructura de forma capaz de múltiples desarrollos.

B. Antecedentes

Quatremère de Quincy
La idea de TIPO, como parte de una aproximación científica a la Arquitectura, surge a mediados del siglo XVIII y se consolida en la primera taxonomía de edificios propuesta por Quatremère de Quincy. Para Quatremère, el tipo es una idea general de la forma de un edificio, y permite cualquier posibilidad de variación, naturalmente dentro del ámbito del esquema general del tipo.

“La palabra tipo no representa tanto la imagen de algo que se copie o se imite perfectamente, cuanto la idea de un elemento cuya condición es servir de regla al modelo[…] El modelo, para la ejecución práctica del arte, es un objeto que ha de repetirse tal cual es; el tipo, en cambio, es un objeto según el cual nadie puede concebir obras que no se asemejen entre sí. Todo es preciso y determinado en el modelo, mientras que en el tipo todo es más o menos vago.”

J.L.N. Durand
Posteriormente, J.L.N. Durand establece una taxonomía exhaustiva en su Précis des Leçons d’Architecture de 1819, que sugiere la evolución y transformación de tipos previos en nuevos tipos surgidos de su recombinación, basados en reglas de composición para reorganizar tramas y ejes estructurales.

Neo-Racionalismo
En los años 60 y 70 del siglo XX se recupera la idea de tipo propuesta por Quatremère, ligado a una concepción estructuralista de la ciudad, en la tradición de Claude Lévi-Strauss. Esta última concepción, la arquitectura es una expresión formal de su sociedad en forma de manifestaciones tipológicas.

Actualización
Después de una década en la que se han explorado ampliamente nuevas herramientas de diseño digital, el estudio tipológico marca una vuelta a la cultura arquitectónica. El razonamiento tipológico, implementado con las nuevas herramientas de diseño (diagramas, procedimientos paramétricos de generación de forma, procesos iterativos digitales, etc.), incorporan un grado mayor de diferenciación y adaptabilidad. El tipo se flexibiliza. El diagrama se convierte en un instrumento importante desde el que experimentar la eficacia del tipo y entender sus posibilidades formales.

En el razonamiento tipológico no hay forma, sino intención o proyectos de forma, y no se limita a una idea morfológica, pues también aporta una anticipación fundamentada de la organización general, los detalles y el proceso constructivo.

II. MARCO EXPERIMENTAL
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROTO-NUBE

A. Posición / À vos marques! ...

Para construir una nube nos posicionaremos a medio camino entre el sabio y el bricoleur, recordando a Lévi-Strauss, y confeccionaremos con medios artesanales objetos materiales que son al mismo tiempo objetos de conocimiento.

Estos objetos son lo que Lévi-Strauss denomina modelos reducidos, y se caracterizan por tener una vocación estética intrínsecamente relacionada con sus dimensiones. Proyectar modelos reducidos implicará renunciar a determinadas dimensiones del objeto. Se abandonará, en particular, la dimensión temporal, puesto que el todo del objeto será aprehendido en el instante. La reducción es eficaz porque es capaz de producir una inversión del proceso de conocimiento. Cuando observamos una estructura de gran escala, para entender el objeto real en su totalidad, procedemos a recomponerlo a partir de sus partes. La reducción de escala invierte esta situación, amplificando nuestro conocimiento sobre el objeto, al poder aprehenderlo de una sola mirada.

« (…) en el modelo reducido el conocimiento del todo precede al de las partes. Y aun si esto es una ilusión, la razón del procedimiento es la de crear o la de mantener esta ilusión, que satisface a la inteligencia y a la sensibilidad con un placer que, fundándonos solamente en esto, puede llamarse ya estético»
 
LÉVI-STRAUSS, Claude: «Chapitre 1, La science du concret». En: La pensée sauvage. 1962. Paris: Pocket, edición febrero 2010. Pág. 38. 

B. Preparación / ... Prêts?...

Los alumnos se organizarán en equipos de dos o tres personas.

El 9 de octubre se entregará a cada equipo una postal con la imagen y el nombre de un tipo de nube.

Los alumnos deberán establecer con un razonamiento científico los parámetros que definen la estructura "profunda" del tipo de nube asignado. Tendrán que detectar qué constantes o invariantes definen el tipo y plasmarlas en un diagrama capaz de relacionar todos los elementos que configuran el esqueleto espacial del tipo de nube. Cada equipo entregará el día 16 de octubre una postal (10 x 15 cm) con el diagrama obtenido. Se recuerda que se podrán utilizar las dos caras de la postal (haz y envés).

En el envés de la postal entregada a los alumnos el 9 de octubre se ubicarán una serie de instrucciones para la construcción de un contenedor de nubes. El contenedor de nubes genérico se manipulará para la construcción de atmósferas específicas mediante injertos, mecanismos o artefactos que favorezcan la formación nubosa deseada.

La nube será generada con hielo seco y agua tibia. El hielo seco es la denominación comercial del dióxido de carbono en estado sólido. Se produce por compresión y enfriamiento de CO2 gas a altas presiones para obtener CO2 líquido. Posteriormente se expande el CO2 líquido a presión atmosférica para producir nieve carbónica. Esta nieve se comprime hidráulicamente en una cámara o matriz para formar Hielo Seco en bloques o pellets. Es indispensable que los alumnos estudien las propiedades de este material, las precauciones de uso y manejo del mismo, y las posibilidades que éste ofrece para la generación exacta del tipo de nube asignado.

Las características físicas del hielo seco son:

-Temperatura de sublimación: -78,6ºC( temperatura mínima)
-Densidad: 1,56 Kg/dm3
-Calor de sublimación : 137 kcal/kg.
-Punto triple: T= -56,6ºC, P=5,18 bar
-Punto crítico: T= 31ºC, P=73,8 bar
-Densidad del gas a 20ºC: 1,84Kg/m3( 1,5 veces la del aire)

C. Acción / ... Partez!

El 16 de octubre se llevará a cabo la construcción de la nube de cada equipo en el interior del contenedor construido a tal efecto. Se documentará la acción mediante fotografías y video. Cada equipo de dos o tres personas será responsable de la producción, toma de datos y post-producción de su nube. Cada equipo dispondrá de un tiempo acotado para la ejecución de su nube en público, por lo que se aconseja haber ensayado previamente la generación de la misma.

Taller de nubes

PYO es invitado a dirigir un taller de nubes en la Unidad H de Rafael Beneytez, en la Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología (ESAYT) de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

http://unith.wordpress.com/

El taller tendrá lugar en dos sesiones, los días 9 y 16 de octubre de 2010.